Fantasías arquitectónicas en Düsseldorf

Destrucción para la posterior creación. Refundación como sinónimo de remodelación y regeneración urbana. Düsseldorf ha hecho suya esta máxima y ha apostado por la arquitectura como seña de identidad y el resultado es entre fantástico y sorprendente. Es una ciudad reformada llena de edificios vanguardistas y arquitectónicamente impactantes (sobre todo para mí que soy un gran amante de la arquitectura moderna y postmoderna aunque estoy muy lejos de ser un entendido en el tema).
Tras la Segunda Guerra Mundial, poco o practicamente nada quedó del casco histórico de Düsseldorf. Como el resto de Alemania, la segunda guerra mundial se cebó especialmente con la ciudad de la que sólo quedaron unas cuantas ruinas y escombros. Fue el resultado de los continuos e intensos bombardeos que sufrió la ciudad durante la derrota alemana en los últimos años de  guerra.
El boom económico alemán durante los años de expansión tecnológica e industrial a lo largo de las decadas siguientes ha dado lugar a una inversión en la reinvención de los espacios urbanos en todo el país y Düsseldorf es de ello un claro exponente.

 
A mi se me planteó un viaje a la ciudad por motivos laborales y la verdad es que poco o nada sabía de Düsseldorf antes de mi visita.
Un rápido vistazo a google y wikipedia me permitió extraer algunas conclusiones muy someras: en contra de lo que yo pensaba Düsseldorf era bastante grande, 500000 habitantes que, a los que si les sumamos toda la población del área metropolitana del Rhine-Ruhr, alcanzan la cifra de casi 11 millones de almas, conformando así  la sexta área metropolitana de toda Alemania.
Situada en las orillas del Rin, es uno de los centros industriales más destacados de todo el país, y, por ende, de todo el continente.
Pero una vez sobre el terreno, lo que más me sorprendió de Düsseldorf, (igual que me pasó con Rotterdam, ciudad de la que ya hablé en alguna entrada anterior y con la que encuentro muchos puntos en común con Düsseldorf) fue lo arriesgado, moderno y  creativo de la arquitectura de muchos de los edificios más emblemáticos de la ciudad que contrasta claramente con los escasos restos del antiguo casco histórico de Düsseldorf, el Altstadt, ordenados éstos últimos entorno a la plaza del Ayuntamiento y la Basílica de St Lambertus. Hoy por hoy el distrito histórico abarca menos de una cuarta parte de la ciudad de Düsseldorf y está plagado de bares y cervecerías (hasta unas 300)  y es por esto que el Altstadt es conocido como «el bar más largo del mundo». Es desde luego el lugar perfecto para tomarse una cerveza acompañado de una buena salchicha con col a la alemana.
Cerca del Altstadt, eso sí, podemos encontrar uno de los rascacielos más antiguos de la ciudad, el Wilhelm Marx House, edificado en 1924, que con sus 57 metros de altura y trece plantas ya mostraba en su momento la vocación arquitectónica de Düsseldorf.

Más alla de los distritos de Altstadt  o Kaiserwerth (con el castillo en ruinas de Barbarossa como reclamo más destacado), el resto de la ciudad es de reciente construcción, dando espacio a la creación y a la experimentación ubanística, pero precisamente el lugar donde esta fantasía arquitectónica alcanza cotas inigualables y donde parece que dieron rienda suelta a la creación artística sin límites es en torno al distrito del puerto, MedienHafen.
Tras el hundimiento de la actividad económica del puerto, toda la zona ha sido redefinida y desarrollada de tal forma que gran cantidad de empresas, compañías y oficinas de diseño y moda se trasladaron al distrito convirtiendo el lugar (muy poco densamente poblado en comparación con otras partes de la ciudad) en el hábitat de edificios postmodernos y llamativos, tiendas cool y discotecas y bares de diseño y clubs elegantes que nada tienen que ver con las tradicionales  cervecerias alemanas del Altstadt.
Frank Gehry, famoso por ser el arquitecto del famoso Guggenheim de Bilbao, es el autor de uno de los conjuntos  más emblemáticos, los tres famosos edificios del Neuer Zollhof, terminados en 1998 que destacan por encima del resto con sus fachadas torcidas, cada una de ellas de un color y fabricadas con un material diferente.
The Colorium, diseñado por William Alsop en 2001, llama poderosamente la atención con sus 18 plantas decoradas con paneles de diferentes colores, convirtiendose en un verdadero simbolo de recuperación del área del puerto.
Roggerdorf House, en cambio, no captó mi atención tanto por su altura si no por los cientos de muñecos de colores (flossis) simulando a anónimas personas que aparecen escalando de forma surreal por su fachada. La decoración corresponde a la artista Rosalie from Stuttgart quien imprimió ese caracter imaginario a este antiguo edificio industrial del puerto.
El hotel Hyatt de un perfil mucho más convencional y  moderno aparece imponente junto al canal del puerto con una enorme terraza y un elegante club que tiene pinta de ser bastante caro y eso sí, de ofrecer a cambio unas vistas bastante buenas de todo el puerto.
No muy lejos de allí se encuentran el sobrio edificio del Parlamento del Estado, el imponente Stadttor con su doble fachada y la RheinTurm, la torre de telecomunicaciones de la ciudad, terminada en 1981 y desde cuya plataforma de observación uno puede contemplar una magnifica panorámica aérea de toda la ciudad y una perspectiva bien diferente y peculiar del edificio del Parlamento y del resto del Medienhafen. Como curiosidad este Rheinturm posee en su cúspide el reloj digital más alto del mundo.
En fin, como os podéis imaginar pasear por Düsseldorf es una auténtica clase magistral de arquitectura y una oportunidad de oro de tomar fotos diferentes, extrañas y sugerentes.
Y es que si hay algo por lo que recordaré Düsseldorf será precisamente por este vanguardista Medienhafen y no por su coqueto y animado casco histórico, que aunque agradable, poco o nada diferente tiene que aportar con respecto a otras ciudades centroeuropeas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s