Fort Delgrès en Guadalupe

Desde las cascadas de Carvet, volvimos a la carretera principal y siguiendo la costa sur de Guadalupe atravesamos la localidad de Trois Rivières, cerca de la cual hicimos una parada en la impresionante Plage de Grande-Anse , una pequeña pero hermosa playa de arena negra volcánica donde cada año anidan enormes tortugas marinas.

De la Plage de Grande-Anse y tras pasar por Vieux-Fort, dirigimos nuestros pasos hacía Basse-Terre. Pero antes de llegar a la capital administrativa del Departamento de Guadalupe, hicimos una parada en el monumental Fort Delgrès, a pocos kilómetros de Basse-Terre.

Fort Delgrès, antiguamente conocido como Fort Saint-Charles, domina la villa de Basse-Terre y es un auténtico testimonio de la propia historia de Guadalupe.

IMGP0380

Fue ordenado construir por Charles Houël en 1650. Houël era el gobernador y propietario de la isla por aquel entonces y mandó construir una mansión como símbolo de su poder sobre la población local. A raíz de los numerosos enfrentamientos con los ingleses y la gran presencia de holandeses y españoles por el este del Caribe que veían con ojos golosos las bonanzas de la isla, el fuerte se convirtió en una verdadera fortaleza.

Ocupado durante un tiempo por los ingleses, Fort Delgrès tuvo un papel clave en las revueltas por la abolición de la esclavitud allá por el año 1802. Louis Delgrès que da nombre hoy a la fortaleza fue un verdadero líder mulato por el movimiento de resistencia contra la reocupación por las tropas napoleónicas que pretendía volver a instituir la esclavitud en la isla.

Él y sus hombres, obligados a retroceder por las fuerzas napoleónicas, se refugiaron en el fuerte y derrotados por las tropas de la metrópoli, se suicidaron prendiendo fuego a los almacenes de pólvora que al reventar se llevaron a unos cuantos militares franceses por delante.

 

Hoy por hoy, Louis Delgrès es un verdadero icono de la lucha contra la esclavitud y el fuerte Delgrès se ha convertido en uno de los monumentos más visitados de la isla, por su hermosa ubicación, con unas increíbles vistas del mar Caribe y el impresionante volcán de la Soufrière pero también por su significación histórica.

El fuerte Delgrès es parte de la ruta de la esclavitud de la isla. organizada por el consejo General de Guadalupe, con la que el Gobierno de la isla invita a los visitantes a descubrir los lugares históricos ligados a la memoria de la esclavitud.

IMGP0427

Pero los rastros de la esclavitud que se pueden seguir mucho más allá que los muros de piedra del famoso Fort Delgrès.

La incómoda realidad es simple: desde hace 380 años las Antillas son francesas y de esos 380 años, 213 fueron con esclavitud. A pesar de la actual integración del Departamento francés dentro de las 22 regiones de la Francia metropolitana, las diferencias económicas con respecto a la metrópoli siguen siendo abismales (casi la mitad de la renta per capita que en la Francia continental) lo que hace de Guadalupe una de las regiones más pobres de la UE. El paro alcanza la cifra de casi el 24% de la población activa en el marco de una economía fuertemente dependiente de la agricultura y el turismo.

Ya desde los años 50, Guadalupe tiene fama de ser una región contestataria y rebelde. La represión de la huelga en la comuna de Moule en los años 50, culminaron con la Masacre de San Valentín en la que murieron algunos jóvenes manifestantes.

Y las huelgas, las manifestaciones y las reclamaciones de mayor autonomía para la isla no han cesado desde entonces. La última huelga, en el año 2009, llegó a durar 44 días consecutivos paralizando completamente la economía local.

IMGP0417

Quizás por todo esto, y en parte como consecuencia de ello, el pasado esclavista sigue muy presente para el 80% de población de color que habita en Guadalupe. Un pasado histórico poco agradable de recordar para la población blanca de la isla o los habitantes de la metrópoli.

Por ello, cuando este año 2015, el presidente francés Françoise Hollande inauguró un memorial en recuerdo de las víctimas del esclavismo en Point-à-Pitre, la capital de la isla, la decisión no estuvo exenta de polémica.

Por un lado, la derecha francesa no vio con buenos ojos la inauguración, no muy abiertos a reconocer el impacto de la esclavitud sobre el desarrollo de la región y, por otro lado para muchos guadalupeños la obra, lejos de aliviar el recuerdo que deja la dolorosa etapa de la esclavitud, supone un coste tremendo (93 millones de dólares) y suma de dinero muy alejada de la realidad cotidiana de la isla con una galopante tasa de paro (el centro es el mayor del mundo dedicado a la memoria de la esclavitud).

Mientras tanto hay muchas voces que se alzan reclamando que sería mucho más justo el pago de reparaciones a los descendientes de aquellos esclavos que sufrieron las consecuencias de dos siglos de opresión.

En cualquier caso, y sea como fuere, conocer y recordar la historia es fundamental para que no se repita. El tema está, supongo, en como se cuente esa historia. En Guadalupe, parece ser que ese debate aún, en parte, sigue en el aire.

IMGP0420

 

2 Respuestas a “Fort Delgrès en Guadalupe

  1. Hola Iván, estuve leyendo algunas entradas de tu blog. Y quería preguntarte si tienes alguna idea de cómo llegar a Guadaloupe desde Sudamérica, lo más económico posible. Y la temporada más barata también. He visto que las aérolineas desde aquí no tienen muchos vuelos hacia allá, y son con muchas paradas. Partiría desde Lima.-Perú. Te agradezco.

    Me gusta

    • Hola Melissa,

      ante todo disculpa en el retraso en contestarte. He tenido unos meses de locura y tengo un poco abandonado el blog, espero poder retomarlo dentro de unos meses. La verdad es que desconozco si hay posibilidad para llegar a Guadalupe desde Sudamérica pero me imagino que consultando los buscadores de vuelos tipo skyscanner. Me imagino que ya lo habrás consultado, he incluso me imagino que ya habrás viajado a la isla. En cualquier caso, muchas gracias por visitar el blog y tomarte la molestia en escribirme.

      Un saludo desde Madrid,

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s